IMPACTO SOCIAL

EL FUTURO ES AHORA. Informe sectorial: transición ecológica

PlayGround, el medio de comunicación líder en español entre los jóvenes, publicó en 2021 la mayor encuesta realizada a la juventud, El Futuro es Ahora. La encuesta, realizada con la colaboración de la Universidad y Business School ESIC, abordaba temas como el cambio climático, la identidad de género o la salud mental. Una macroencuesta de 89 preguntas, donde participaron 13.587 jóvenes españoles de entre 16 a 34 años, que arrojó una foto muy valiosa para afrontar los retos que tenemos por delante cómo país.

Los resultados exponen que los problemas climáticos y relacionados con el medio ambiente son la quinta preocupación principal de los jóvenes encuestados. El 23,5% de las personas que respondieron a esta cuestión la ubicaron como una de sus preocupaciones principales. Esta es únicamente superada por preocupaciones relacionadas con las desigualdades sociales y aquellos problemas causados por la falta del empleo y la vivienda. Pero ¿qué piensan exactamente los jóvenes?

 

1. ¿Cuánto saben los jóvenes sobre la crisis climática?

El cambio climático es uno de los temas principales que preocupan a la sociedad en los últimos años. Aunque cabe destacar la relevancia del papel de la juventud en la lucha social contra los problemas climáticos, uno de cada tres jóvenes asegura que sabe poco o nada de la crisis climática global.

Sin embargo, la mitad (52,71%) de los jóvenes encuestados afirma que sabe “bastante” de los problemas climáticos actuales, lo cual refleja que existe una notable concienciación respecto a este fenómeno. En general, es una creencia igualada en todas las variables, ya sea por género, edad o Comunidad Autónoma. En cambio, donde sí se reflejan algunas diferencias es en la formación de los encuestados. Los estudiantes de Doctorado y Máster son los más concienciados y 4 de cada 5 afirma saber “mucho” o “bastante” del cambio climático. Mientras que los estudiantes de ESO y Grado Medio son los que reconocen tener menos conocimiento sobre la materia.

Otra muestra de la concienciación climática de los jóvenes encuestados son las respuestas a la pregunta de “qué sienten cuando escuchan hablar de crisis climática. El 60% dice que es algo que le “preocupa”. También destaca que casi el 30% afirma que les “agobia” o “tienen miedo” al oír hablar del cambio climático. En contrapartida, solo un 7,8% del total de jóvenes encuestados abogan por restarle importancia o sienten que es un tema que les cansa.

Entre los que muestran preocupación por la crisis climática, existe una diferencia significativa entre los tramos más distantes de edad. Los jóvenes hasta 21 años son los que muestran más “miedo” por el futuro climático, llegando casi al 20%. En los siguientes tramos de edad predomina la “preocupación”.

 

2. ¿A qué se debe la crisis climática?

En cuanto a los orígenes de la crisis climática actual, los jóvenes lo tienen claro: el 96,5% aseguran que la acción humana es la causante. Cabe destacar que el 29% no sólo culpa a la humanidad, sino que cree que también es un proceso natural de la Tierra. Tan solo un 2,5% niega la existencia de una crisis.

Está doble causa es más popular entre los hombres que en las mujeres encuestadas. Uno de cada tres hombres, y una de cada cuatro mujeres creen que es un fenómeno en parte por la acción humana y en parte por evolución propia del planeta.

LEE TAMBIÉN – El Futuro es Ahora: las 40 propuestas de futuro de la juventud española se presentan en el Congreso de los Diputados

 

3. ¿Quién crees que debería tomar acción en la cuestión climática?

A la hora de buscar soluciones para la lucha contra el cambio climático, los jóvenes encuestados, en consonancia con la anterior pregunta, creen que deben ser los gobiernos los que tienen que tomar la iniciativa. El 86% de los jóvenes respaldan esta afirmación. Tan solo el 7,27% creen que la sociedad en su conjunto debe ser la encargada de este cometido.

Destaca que apenas un 2,5% piensa que esta carga debe ser afrontada personalmente por cada individuo. Por lo tanto, el consenso recae en que los gobiernos son los únicos con la suficiente fuerza para afrontar el cometido de la lucha contra la crisis climática.

 

4. ¿Consideras que se planifica a largo plazo desde las instituciones para contrarrestar la emergencia climática?

En relación con lo anterior, el 85% de los jóvenes creen que se planifica poco o nada a largo plazo para contrarrestar la emergencia climática, algo que se mantiene de forma homogénea independientemente del género, edad, origen y ocupación de los encuestados.

Existe una tendencia decreciente por edad de la percepción que tienen los jóvenes respecto a la planificación de la acción climática. Cuanto más mayores son, menos creen que exista una planificación a largo plazo (el 21,61% de jóvenes menores de edad creen que no se planifica nada, frente al 38,45% de personas mayores de 31 años en la misma posición). Y si analizamos por género, aunque los resultados son bastante parecidos, vemos que existe una mayor cantidad de mujeres que piensa que la acción climática se planifica poco o nada (un 85,78%), frente a los hombres en la misma posición.

A nivel autonómico, las comunidades con los jóvenes más críticos respecto a la planificación a largo plazo serían Navarra y La Rioja (33,27% y 33% de sus jóvenes piensan que no se planifica nada).

 

5. ¿Cómo valorarías el nivel de concienciación y educación medioambiental que se da para atender y entender la emergencia climática?

Los jóvenes también se han posicionado respecto al nivel de concienciación y educación medioambiental que se da para atender y entender la emergencia climática. La mayoría de ellos (74,62%) piensa que esta es insuficiente, en contraste con el 6,87% que piensa que es suficiente.

En esta cuestión existe un mayor número de mujeres (77,82% de las encuestadas) que valoran como insuficiente el nivel de concienciación, frente a los hombres en la misma posición (68,09% de los encuestados). Los hombres son los que más creen que el nivel de concienciación es suficiente, un 3,22% por encima de la media del resto.

Por ocupación, las personas que más consideran que el nivel es insuficiente son aquellas que trabajan pero no en lo que les gustaría (78,39%), seguidas de las que están en situación de desempleo (77,64%). Las que más consideran que este nivel es suficiente son aquellos Estudiantes de FP Básica (13,56%), seguidos de los Estudiantes de la ESO (8,79%).

Si analizamos estos posicionamientos respecto a la edad de los encuestados, tenemos que las personas que más creen que la concienciación es insuficiente se ubican entre los 26 y 30 años, mientras que las que creen que es suficiente se ubican en el rango de 18 y 21 años. A partir de aquí, la relación es inversamente proporcional (según más mayores se hacen, menos creen que el nivel es suficiente: 8,71% personas de entre los 18-21 años, 4,51% personas de más de 31 años).

 

6. ¿Podrías decirnos qué medidas concretas crees que hay que llevar a cabo para mejorar la salud del planeta?

En la primera fase del estudio, los jóvenes (el 55,77 % del total de encuestados) demandaban una mayor concienciación social que se transversaliza a todos los ámbitos de la sociedad. En esta línea, se reclama fomentar esta conciencia y estos hábitos sostenibles también desde el propio sistema educativo. El 55,98% de jóvenes (7.062 de un total de 13.582 encuestados) han sugerido medidas concretas para mejorar la salud del planeta.

Las demandas de los jóvenes identificadas en la primera fase del estudio se articulaban en torno a la necesidad de una mayor planificación política respecto al cambio climático; el cambio de modelos de producción; la incentivación del uso de energías renovables e investigación en la materia; la promoción del reciclaje y una mayor conciencia medioambiental, y la promoción de la vida saludable y un consumo más sostenible.

 

Propuestas de futuro de la juventud dirigidas a los representantes políticos

 

1. Propuestas de compromiso político real y una mayor contundencia legislativa y ejecutiva

En línea con los anteriores datos, existe una percepción generalizada entre los jóvenes de que desde las instituciones no se está haciendo suficiente. El 85% de las personas encuestadas piensa que se planifica poco o nada la acción por la emergencia climática a largo plazo. Critican principalmente la falta de compromiso político y reclaman una mayor determinación y obligatoriedad en cuanto al cumplimiento de la normativa medioambiental. Incluso, se reclama la aprobación de leyes que sean más taxativas para proteger el clima y promover un cambio real. Se critica también la relación de la esfera política con las empresas y la industria energética, reclamando una mayor contundencia. Algo que llama especialmente la atención teniendo en cuenta la escalada del precio de la luz durante los últimos meses.

 

2. Propuestas de cambios en el modelo de producción

El 16,72% de las propuestas ofrecidas por los jóvenes tienen que ver con cambios en el modelo de producción actual. Los jóvenes asocian la mejora de la salud del planeta con un cambio estructural que transforme el sistema y los ritmos productivos del presente. Siguiendo la tendencia de una mayor responsabilidad política y una aplicación más contundente de la normativa medioambiental, se reclama la limitación de producción de las empresas y la ejecución de sanciones a las más contaminantes. Se incentiva, por otro lado, las empresas ecológicas y concienciadas con el medio ambiente, cuyos objetivos estén alineados con la lucha contra el cambio climático.

 

3. Propuestas para incentivar el modelo de energías renovables y su investigación

El 16,75% de las propuestas ofrecidas por los jóvenes incluyen alguna relativa a la promoción de energías renovables. Se reclama la incentivación y una mayor inversión en investigación de carácter público a energías renovables como la energía solar y eólica, y se pide la limitación y eliminación del uso sostenido de aquellas que no sean renovables.

 

4. Propuestas de promoción del reciclaje y conciencia medioambiental

El 75% de los jóvenes creen que es insuficiente el nivel de concienciación medioambiental. O lo que es lo mismo, reclaman un mayor nivel de concienciación medioambiental. Ante esto, el 16,78% de las personas encuestadas propone medidas relacionadas con el reciclaje. Apelan tanto a la responsabilidad individual de realizarlo desde los hogares como a la responsabilidad política de promoverlo e incentivarlo desde el ámbito educativo hasta el día a día.

 

5. Propuestas para impulsar formas de vida saludable y el consumo sostenible

Los encuestados sugieren iniciativas relacionadas con el consumo apelando a cambios en la forma de vida. El 5,11% total de las respuestas apela a la sostenibilidad como alternativa. En línea con los bloques anteriores, se propone la promoción de formas de vida que cuestionen y replanteen los ritmos de consumo actuales. En algunos casos, se plantea desde los propios hábitos de alimentación. Existe una tendencia marcada de aquellos jóvenes que proponen alguna medida relacionada con el vegetarianismo, veganismo o la reducción del consumo de carne como alternativa más sostenible para el medioambiente. Otro de los cambios más demandados en la vida cotidiana es el uso del transporte (el 7,9% de los encuestados proponen medidas al respecto), pidiendo el fomento del transporte público.

 

Un análisis elaborado por Ana Rojas, Emilia Morales y Alberto Alonso.

Compartir
Publicado por
pgadmin

POST RECIENTES

Las personas que acosen a mujeres en clínicas de aborto podrían ir a prisión

Las personas que acosen a mujeres en centros de abortos podrían enfrentar sanciones penales y…

1 día Hace

Ivan usó un kayak y sin saber nadar rescató a unas 300 personas de las inundaciones en Brasil

Este hombre de 59 años decidió actuar en medio de la tragedia para salvarle la…

1 día Hace

Tormenta solar: ¿qué es y cuáles son los impactos que tiene para la Tierra?

La tormenta geomagnética se producirá por el impacto que tendrán unas partículas de una erupción…

2 días Hace