IMPACTO SOCIAL

Expertos de todo el mundo propusieron una definición de obesidad que no se basa en el Índice de Masa Corporal

Un grupo de expertos en salud ha publicado un estudio en la prestigiosa revista ‘The Lancet: Diabetes & Endocrinological Journal’ donde proponen una nueva definición médica de la obesidad que no esté basada en el Índice de Masa Corporal (IMC), un número que resulta de dividir el peso de una persona con su altura. 

De acuerdo con lo publicado por 150 especialistas, el IMC es impreciso pues ha causado un subdiagnóstico de personas delgadas que pueden tener un alto porcentaje de grasa (y no aparentarlo) y un sobrediagnóstico de obesidad en personas que podrían ser corpulentas por tener mucha masa muscular y no necesariamente grasa. 

“La meta es tener una definición más precisa para  que nos enfoquemos en las personas que necesitan más ayuda”, dijo el Doctor David Cummings de la Universidad de Washington y uno de los autores de la propuesta a AP. 

 

Dos tipos de clasificación

La propuesta incluye que la obesidad se clasifique en dos: clínica y preclínica. 

Las personas con obesidad clínica serían consideradas como tal una vez que sus órganos, tejidos u otras funciones se vieran afectadas por el exceso de peso. Los síntomas más comunes son las enfermedades del corazón, hipertensión, enfermedades relacionadas con el hígado o los riñones, así como dolor crónico de rodillas o de cadera. Estas personas serían candidatas para tratamientos como dieta, ejercicio o medicamentos. 

Mientras que las personas con obesidad preclínica serían aquellos que aún no presentan el cuadro de síntomas en su vida diaria, pero tienen riesgo de padecerlos y deben corregir algunos hábitos para mantenerse saludables. 

¿El IMC es incorrecto?

El IMC no va a desaparecer, pero los expertos piden a los trabajadores de la salud complementarlo con otras medidas como la circunferencia de la cintura, la relación cintura-cadera y el radio cintura-altura antes de diagnosticar obesidad. 

El Doctor Norbert Kushner de la Escuela de Medicina de  la Universidad Northwestern y también coautor del estudio aseguró que el proceso de cambiar los criterios médicos convencionales no será sencillo: “Esto es el primer paso del proceso. Creo que va a comenzar un debate”, dijo a AP. 

La Comisión de expertos que llegó a esta conclusión fue formada en 2022, cuenta con especialistas de 56 países, y sus resultados han sido respaldados por 75 instituciones de salud.

Compartir
Publicado por
vrios@oleinteractive.net

POST RECIENTES

Vivimos la experiencia de Cheetos y Dedos

Dedos, Cheetos y Xochimilco hicieron que esta experiencia convirtiera el mundo gótico de Merlina, en…

6 días Hace

‘Adopta a un abuelo’, la iniciativa que une a los jóvenes y adultos mayores para enfrentar su soledad

La soledad es uno de los mayores retos que enfrentan las personas mayores y ante…

1 semana Hace

En tu país: palabras que debes conocer antes de viajar a Colombia

En Colombia no solo se viaja con maleta, también con palabras. Aquí un tinto no…

2 semanas Hace