• CULTURA
  • FUTURO
  • IDENTIDAD
  • VIDA
  • NEWS
  • IMPACTO SOCIAL
  • MASTER EN INNOVACIÓN SOCIAL EMPODERAMIENTO FEMENINO NOSOTROS CLIENTES
  • Popular

    • Murió a los 89 años el expresidente uruguayo José...
    • Una ciudad turca terminó “dopada” luego de que la policía...
    • Una nave espacial soviética caerá sin control sobre...
  • Síguenos

Menu
Search
VIDEOS
Esta influencer transformó su vitíligo en arte
VIDEOS
Un auto como el de 'Back To The Future' hizo una exitosa...
VIDEOS
Sasha perdió una pierna por la guerra y ahora brilla...
VIDEOS
MrBeast ayudó a que 2.000 personas volvieran a caminar...
VIDEOS
Esta mujer decidió morir a los 89 años aplicándose...

Murió a los 89 años el expresidente uruguayo José ‘Pepe’ Mujica
NEWS

Murió a los 89 años el expresidente uruguayo José 'Pepe' Mujica

cruiz 13 / 05 / 2025

El expresidente uruguayo transformó la política con su humildad y sus profundas reflexiones sobre la vida

Unirse al canal de WhatsApp

José ‘Pepe’ Mujica, el expresidente uruguayo que transformó la política con su humanidad y profundas reflexiones, murió a los 89 años luego de luchar contra un agresivo cáncer.

Pepe fue un referente moral de diferentes generaciones y un símbolo de revolución en Uruguay y América Latina.

«Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho Viejo querido», escribió el presidente uruguayo Yamandú Orsien en su cuenta X.

Y es que más allá de banderas, ideologías políticas o partidos, su adiós es una pausa para rendir homenaje a uno de los últimos grandes políticos latinoamericanos.

De hecho, Mujica no fue un político convencional. Fue exguerrillero, estuvo preso durante la dictadura militar. También fue agricultor y presidente de Uruguay entre el 2010 y 2015.

José 'Pepe' Mujica fue uno de los grandes líderes políticos de América Latina

José ‘Pepe’ Mujica fue uno de los grandes líderes políticos de América Latina. Foto: AFP

Ver más:La IA está cambiando nuestra relación con los muertos al ‘revivirlos’ virtualmente

Su figura será recordada basada en la sencillez, la honestidad y un discurso profundamente humanista.

Pepe también rechazó privilegios, donó la mayor parte de su salario como mandatario. Y su forma de ver la vida y hablar lo convirtieron en un referente moral.

Esto lo convirtió en el «presidente más pobre del mundo» debido a la austeridad con la que vivió gran parte de su vida, e incluso al alcanzar el poder.

El exmandatario fue diagnosticado con un cáncer de esófago en mayo de 2024, el cual se extendió a su hígado. Su cuerpo no soportaba más tratamientos y por eso empezó a recibir cuidados paliativos.

«Ya terminó mi ciclo. Sinceramente, me estoy muriendo. El guerrero tiene derecho a su descanso», dijo Mujica en enero.

Un mandatario muy popular

Amado por muchos y cuestionado por otros, Pepe Mujica sin duda dejó una huella en la política latinoamericana.

Mujica alcanzó una popularidad inusitada para un mandatario de un país de 3,4 millones de habitantes, estable y enclavado entre los gigantes Brasil y Argentina.

Su nombre recorrió el mundo en 2012 con un aplaudido discurso en la conferencia de la ONU Rio+20. Sin corbata, subió al estrado de la conferencia y despotricó contra el consumismo.

Un año después fue aún más duro en la asamblea general de la ONU, donde criticó que la humanidad haya «sacrificado a los viejos dioses inmateriales» para ocupar «el templo con el dios mercado».

En su modesta chacra en la periferia de Montevideo, que se rehusó a abandonar durante su presidencia, recibió a personalidades como el rey emérito de España Juan Carlos II y a figuras del espectáculo como el director de cine Emir Kusturica.

De guerrillero a estadista

Muchos recuerdan su pasado guerrillero en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T). Estuvo 13 años en prisión y soportó las torturas de los militares.

Tras su liberación en 1985 se reintegró a la vida política y en 1989 fundó el Movimiento de Participación Popular (MPP), que lideró hasta su muerte y transformó en el sector más votado del Frente Amplio, el principal partido del país.

Fue diputado 10 años después, luego senador y ministro de Ganadería y Agricultura antes de alcanzar la presidencia.

Siempre demostró ser un estadista y se caracterizó por romper el tablero y defender la justicia social.

Por ejemplo, impulsó la legalización del mercado de marihuana con un inédito plan que puso al Estado a manejar desde la producción a la comercialización el cannabis.

La pandemia lo obligó a renunciar en 2020 a su banca en el Senado, pero la militancia, sus luchas dialécticas y negociaciones con rivales y aliados políticos se mantuvieron.

Al igual que el cultivo de la tierra y las flores, la pasión que despuntó sobre su tractor en su pequeña parcela hasta que las fuerzas de su cuerpo no le permitieron hacerlo más.

Su esposa Lucía Topolansky, exguerrillera, exsenadora y exvicepresidenta (2017-2020) fue una constante en su vida durante cinco décadas.

«Haber encontrado a Lucía a la larga fue el mayor acierto…Sin ella hubiera sido muy difícil sobrevivir» aseguró en una de sus últimas entrevistas.

Te puede interesar:

Unirse al canal de WhatsApp



PlayGround
Terms Privacy policy
PLAYGROUND AMERICAS LLC ©2025 All rights reserved
Síguenos

Share

Share stories you like to your friends
x