El cardenal estadounidense de 69 años se convirtió en el papa 267° en la historia de la Iglesia Católica
El cardenal estadounidense Robert Prevost fue elegido como el nuevo papa de la Iglesia Católica y decidió llamarse León XIV.
Este hombre de 69 años también es peruano, ya que llegó a este país como un joven misionero agustino.
De hecho, Prevost era arzobispo emérito de Chiclayo y partió al Vaticano sin pensar que sería elegido como el sucesor del papa Francisco.
Los 133 cardenales que estuvieron en el cónclave llegaron a un acuerdo y el esperado humo blanco salió de la chimenea de la Capilla Sixtina.
La confirmación de la elección del nuevo sumo pontífice, la cual estuvo acompañada por el redoble de las campanas de la basílica de San Pedro.
Los 1.400 millones de católicos del mundo esperaron el inminente anuncio del «Habemus papam» desde el balcón de la basílica vaticana de San Pedro.
El cardenal protodiácono, el francés Dominique Mamberti, pronunció estas palabras y anunció al mundo el nombre del nuevo papa de 69 años: León XIV.
De esta forma, el papa se presentó ante miles de feligreses en la Plaza de San Pedro y a millones de personas que seguían las transmisiones en vivo.
El nuevo papa decidió dar unas palabras en español desde el balcón de la Basílica de San Pedro, mencionando a la diócesis peruana en la que estuvo trabajando gran parte de su vida.
«Se me permite también una palabra, un saludo (…) en modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo en Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe», dijo.

León XIV se convirtió en el papa 267° de la Iglesia Católica. Foto: AFP
León XIV fue recibido con aplausos desde la Plaza de San Pedro y había sido considerado como uno de los papables, aunque nunca sonó dentro de los favoritos.
Prevost llega al trono de San Pedro con una inclinación pastoral, perspectiva global y capacidad para gobernar la curia vaticana.
Al nuevo papa se le considera un hombre moderado y constructor de puentes. Su pontificado será crucial en un momento en que la Iglesia aparece muy dividida y en medio de la polarización que atraviesa el mundo.
¿Quién es Robert Prevost, el papa León XIV?
Los 133 cardenales que participaron del cónclave solo necesitaron dos días para elegir a Robert Prevost como nuevo papa.
Esta sería una de las elecciones más rápidas de la historia reciente, ya que solo se necesitó cuatro votaciones para tener al sucesor de Francisco.
El nuevo papa nació en Chicago (EE.UU.) el 14 de septiembre de 1955. Es hijo de Louis Marius Prevos, un hombre de ascendencia francesa e italiana, y de Mildred Martínez, de origen español.
Su origen es de la orden de San Agustín y se graduó en el Seminario Menor de los PP Agustinos en 1973. Tiene estudios en ciencias matemáticas y en filosofía.
También estudió en la Unión Teológica Católica en Chicago, en donde obtuvo una maestría en Divinidad en Teología en 1982.
Habemus Papam! We have a Pope!
The Cardinals gathered in the Vatican’s Sistine Chapel have elected Cardinal Robert Francis Prevost as the 267th Pope, who took the name Pope Leo XIV. pic.twitter.com/7COawsKvWu
— Vatican News (@VaticanNews) May 8, 2025
Ver más:Francisco, el papa latinoamericano que marcó la historia de la Iglesia católica
Luego de esto se trasladó a Roma para continuar sus estudios en Derecho Canónico de la Universidad Angelicum, en donde obtuvo una licenciatura y doctorado.
En 1985, se unió a los agustinos en Perú para la primera de sus misiones en el país andino.
Sin embargo, regresó a Chicago en 1999 y fue nombrado prior provincial de los agustinos en esa región estadounidense y posteriormente prior general de la orden en todo el mundo.
Prevost regresó a Perú en 2014 cuando el papa Francisco lo designó administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo.
El nuevo papa es políglota porque habla inglés, español, italiano, francés, portugués y lee el latín y el alemán.
León XIV fue uno de los cardenales más cercanos a Francisco, cuyo pontificado generó resistencias dentro de los sectores más conservadores.
Pero al mismo tiempo, su sólida formación en Derecho Canónico tranquiliza a estos círculos que buscan un enfoque más centrado en la Teología.
El papa Francisco lo proclamó cardenal en septiembre de 2023. Además, lo nombró también presidente de la comisión pontificia para América Latina.
¿Un papa menos estadounidense?
Prevost ha pasado un tercio de su vida en Estados Unidos. El resto entre Europa y América Latina, una de las periferias del mundo de donde también era el argentino Jorge Mario Bergoglio.
El diario italiano La Repubblica lo llamó «el menos estadounidense de los estadounidenses» por la moderación de sus palabras.
La idea de un papa norteamericano estuvo por siglos descartada en Roma, ya fuera por la distancia –estaban tan lejos que normalmente llegaban tarde a los cónclaves– o por decisiones geopolíticas.
Según el sitio especializado Crux, tener un pontífice de la primera potencia mundial hacía temer además que la CIA pudiera meter sus manos en la Iglesia.
Prevost es arzobispo emérito de Chiclayo, una región ubicada a unos 750 km de Lima y obtuvo la nacionalidad peruana en 2015.
Dejó Perú para sumarse al gobierno vaticano, donde dirigió el importante dicasterio para los Obispos, que tiene la destacada función de aconsejar al papa sobre los nombramientos de los jerarcas de la Iglesia.
Tras la muerte de Francisco, Prevost dijo que aún quedaba «mucho por hacer» en la transformación de la Iglesia.
«No podemos parar, no podemos retroceder. Tenemos que ver cómo el Espíritu Santo quiere que la Iglesia sea hoy y mañana, porque el mundo de hoy, en el que vive la Iglesia, no es el mismo que el mundo de hace 10 o 20 años», dijo el mes pasado a Vatican News.
Estas palabras las pronunció sin pensar que unos días después se convertiría en el líder religioso de una de las instituciones más antiguas del mundo.
«El mensaje siempre es el mismo: proclamar a Jesucristo, proclamar el Evangelio, pero la manera de llegar a las personas de hoy, los jóvenes, los pobres, los políticos, es diferente», añadió.
El cardenal Prevost fue elegido como el nuevo pontífice y eligió como nombre León XIV, un nombre que se usó por última vez en 1903 con la muerte del papa León XII.