• CULTURA
  • FUTURO
  • IDENTIDAD
  • VIDA
  • NEWS
  • IMPACTO SOCIAL
  • NOSOTROS CLIENTES
  • Popular

    • Amigas y Rituales: un podcast sobre piel, emociones...
    • El Día del padre: ¿por qué se conmemora el 15 de junio?
    • Hay Festival México: diez años del evento que celebra...
  • Síguenos

Menu
Search
Amigas y Rituales: un podcast sobre piel, emociones...
El Día del padre: ¿por qué se conmemora el 15 de junio?
Hay Festival México: diez años del evento que celebra...
IQOS desafía lo convencional e inspira a cambiar las reglas...
MUBI GO llega a México: una nueva forma de vivir el cine...

Browse

News collects all the stories you want to read
  • CULTURA
    CULTURA
  • ENG
    ENG
  • FUTURO
    FUTURO
  • IDENTIDAD
    IDENTIDAD
  • IMPACTO SOCIAL
    IMPACTO SOCIAL
  • NEWS
    NEWS
  • PODCAST
    PODCAST
  • VIDA
    VIDA
Rufus: la tercera bomba atómica que Estados Unidos planeaba lanzar sobre Japón
NEWS

Rufus: la tercera bomba atómica que Estados Unidos planeaba lanzar sobre Japón

Diego Vega 13 / 08 / 2021

La tercera bomba que nunca se detonó era apodada en su momento ‘el núcleo del demonio’

Unirse al canal de WhatsApp

La primera bomba atómica que se usó para matar personas explotó sobre Hiroshima, Japón, el 6 de agosto de 1945. Una segunda bomba se lanzó sobre Nagasaki tres días después. Esas son las que todos conocemos, pero lo cierto es que una tercera aguardaba por ser detonada.

Ambos días de agosto del 45, Estados Unidos sentó gracias a su violencia un precedente de guerra. Sus acciones resultarían en tratados futuros para que estas acciones no se vieran nunca más.

Estados Unidos quería la rendición de Japón y con esto poner fin a la Guerra Mundial. Más de 200 mil muertes fueron necesarias para este objetivo, el cual es en la actualidad el ataque más letal en la historia de la humanidad.

Washington aguardaba con una tercera bomba, que nunca se detonó. Su apodo era ‘Rufus’ y era un núcleo de plutonio, similar a una de las anteriormente utilizadas.

La cola del dragón

Si una bomba ya es demasiado, tres hubiese sido una tragedia. La rendición japonesa llegó poco tiempo después de la segunda detonación.

En un laboratorio de Los Álamos, Nuevo México, durante y después de la guerra, se hicieron experimentos peligrosos con explosivos nucleares. Los núcleos de plutonio fabricados fueron ‘Fat Man’ (detonado en Nagasaki), ‘Rufus’, estos dos muy similares entre si y ‘Gadget’, que solo se usó para una prueba.

El riesgo consistía en averiguar cuál era el punto supercrítico del plutonio, cuando una reacción del material podía causar una radiación mortal, transmitida por una explosión.

Réplica de "Rufus", modelo de bomba atómica

Réplica de «Rufus», modelo de bomba atómica. Foto: Wikipedia/Los Alamos National Laboratory.

Según la BBC, los especialistas se referían a estas actividades como «hacerle cosquillas a una cola de dragón», por el peligro de las mismas.

Lee también – ¿Podemos imaginar un futuro distinto al de Silicon Valley?

Tanto fue así que el físico Harry Daghlian, empleado del gobierno de los Estados Unidos, resultó herido manipulando la bomba atómica ‘Rufus’.

Daghlian quiso instalar una pila de bloques de carburo de tungsteno rodeando a ‘Rufus’, esto crearía un efecto rebote, que haría que la fuerza de los neutrones lanzados por la bomba (también denominado núcleo), ‘rebotara’ y así el plutonio llegara más rápido al punto crítico.

Una noche lo hizo, trabajando solo y antes de poner el último bloque, un dispositivo le señaló que llevaría el plutonio a estado supercrítico.

Quiso retirar el bloque restante y lamentablemente se le resbaló, cayendo sobre el núcleo, entrando en estado supercrítico (igual al de una bomba nuclear) y disparando centellas de neutrones. El joven físico murió horas después de atravesar el dolor de sobreexposición radioactiva.

Algo similar le ocurrió a un compañero de él, apenas meses después, a quién se le resbaló un destornillador y generó un accidente de la misma naturaleza. Él también perdió la vida.

Al esférico artefacto ‘Rufus’ lo bautizaron ‘el núcleo del demonio’, pero según la BBC, un periodista dijo que no había nada demoníaco sobre el lugar, lo demoníaco era que los humanos experimentaran con estas fuerzas.

A partir de estos accidentes, los experimentos se hicieron remotos, cada uno realizado a una distancia mínima de 200 metros del núcleo. Eventualmente cesaría la operación, al menos de esta manera.

#evergreen#exclude
Unirse al canal de WhatsApp



Terms Privacy policy
PLAYGROUND AMERICAS LLC ©2025 All rights reserved
Síguenos

Share

Share stories you like to your friends
x