Ciudad de México. — Este 13, 14 y 15 de febrero de 2026, en el paraíso fluvial de Las Estacas (Morelos), sucede de nuevo: Bahidorá. El festival regresa con su mezcla de música, naturaleza y conciencia.

Comunidad + naturaleza + música = el triángulo Bahidorá
Desde su génesis en 2013, Bahidorá ha querido hacer las cosas de forma distinta. Lejos del modelo de festival masivo centrado en el consumo, ha apostado por ser un espacio de celebración consciente.
De la jungla urbana de la CDMX a los ríos de Morelos, el festival ofrece un escape donde se baila, se conecta y se respira comunidad.
Pronto conoceremos el cartel de la edición 2026; sin embargo, la cita ya está marcada en el calendario: Las Estacas volverá a ser ese oasis verde donde el viento lleva ritmos latinos, electrónicos, funk y hasta psicodelia tropical.
Pero la música solo es el eje. Alrededor de ella gira una comunidad que se propone algo más grande: disfrutar sabiendo que cuidar importa.
View this post on Instagram
Sustentabilidad que se practica
Para Bahidorá, la sustentabilidad no es un claim publicitario: es una práctica real. En alianza con Sabio Company, el evento ha desarrollado un modelo de gestión ambiental basado en cinco pilares —Capacitar, Medir, Optimizar, Compensar y Mejorar—, una hoja de ruta para demostrar que el disfrute no está reñido con la responsabilidad de cuidar un lugar tan naturalmente hermoso como Las Estacas.
En la edición anterior, se gestionaron más de 65 toneladas de residuos, y el 50 % de los vasos compostables se transformaron en composta. Además, el 100 % de las emisiones —equivalentes a 267 toneladas de CO₂— fueron compensadas, y el 62 % del público asistió en transporte compartido.
Quizá lo más fascinante sea el proyecto de regeneración ambiental: los terrenos agrícolas que rodean el parque se están transformando en humedales naturales que devuelven vida al ecosistema.

¿Por qué importa para la escena musical?
Porque Bahidorá logra posicionar un cartel curado con sensibilidad global —electrónica, jazz, cumbia, afrobeat— en un entorno que invita tanto a la introspección como al descubrimiento.
Y lo ha demostrado año con año, con lineups donde han aparecido nombres como Africa Express, Tainy, Ca7riel y Paco Amoroso, Erykah Badu, Mac Miller, James Blake o Nathy Peluso, por mencionar solo algunos.
Más que un festival, Bahidorá se ha convertido en un laboratorio de experiencias musicales híbridas: bailas, flotas en el río, haces yoga al amanecer, descubres un artista emergente en un escenario escondido… se cultiva la comunidad tanto como la pista.
Bahidorá 2026
Aunque el lineup aún no se ha revelado, la promesa de diversidad ecléctica está más que asegurada. Así que ve apartando el 13, 14 y 15 de febrero, y de una vez adquiere tus boletos: pueden ser generales, con camping, glamping u hotel.
👉 Compra tus boletos, arma tu plan y nos vemos en #Bahidorá2026
View this post on Instagram


