• CULTURA
  • FUTURO
  • IDENTIDAD
  • VIDA
  • NEWS
  • IMPACTO SOCIAL
  • NOSOTROS CLIENTES
  • Popular

    • Amigas y Rituales: un podcast sobre piel, emociones...
    • El Día del padre: ¿por qué se conmemora el 15 de junio?
    • Hay Festival México: diez años del evento que celebra...
  • Síguenos

Menu
Search
Amigas y Rituales: un podcast sobre piel, emociones...
El Día del padre: ¿por qué se conmemora el 15 de junio?
Hay Festival México: diez años del evento que celebra...
IQOS desafía lo convencional e inspira a cambiar las reglas...
MUBI GO llega a México: una nueva forma de vivir el cine...

Browse

News collects all the stories you want to read
  • CULTURA
    CULTURA
  • ENG
    ENG
  • FUTURO
    FUTURO
  • IDENTIDAD
    IDENTIDAD
  • IMPACTO SOCIAL
    IMPACTO SOCIAL
  • NEWS
    NEWS
  • PODCAST
    PODCAST
  • VIDA
    VIDA
Estas son las razones por las que las viejas generaciones odian la música nueva
CULTURA

Estas son las razones por las que las viejas generaciones odian la música nueva

Diego Vega 18 / 12 / 2021

Estamos acostumbrados a escuchar que «ya no existe música como la de antes», pero, ¿esta afirmación es del todo cierta?

Unirse al canal de WhatsApp

Por haber sido adolescentes, todos conocemos los gritos de algún adulto mayor pidiendo que bajáramos el volumen a la música o el señalamiento de lo que escuchábamos era algo intolerable.

Claro que esto siempre ha sido así. Pasó con el disco, el bolero, la salsa, el rock, el hip hop y ahora con cualquier canción de Bad Bunny o BTS que suene en un reproductor.

“Eso no es música”, suelen decir, como si la esencia de la misma estuviera sujeta a gustos.

Mira también – Las razones por las que las nuevas generaciones odian hablar por teléfono

La preferencia musical empieza temprano, se podría decir que a los 13 años, y suele solidificarse cuando pisamos los 20. Algunos estudios sugieren que la mayoría de nosotros dejamos de explorar música nueva cuando cumplimos 33 años.

Y claro, si una canción fue muy popular cuando eras adolescente, se mantiene como referente musical en tu grupo de amigos de tu edad, para toda la vida.

Esto pasa porque, según evidencia científica, la habilidad del cerebro para diferenciar sutilmente entre distintos acordes, progresiones y otros elementos musicales se ‘deteriora’ con la edad, entonces las canciones suenan ‘diferente’ en el oído adulto.

El efecto de exposición mínima, también puede ofrecer una explicación más sencilla. Explicado mejor por Robert Zajonc en los años 60, el fenómeno habla de que mientras más familiar se nos haga algo y mientras más se nos sea expuesto, más tendemos a que nos guste.

Puede ser de tu interés – Las nuevas generaciones cada vez más prefieren los nombres neutros para sus bebés

En la música, si escuchamos el reguetón en fiestas, en el trabajo, en locales comerciales, puede que haya más probabilidades que nos guste a las que tiene un adulto mayor.

Para las personas de cierta edad, además, la vida se torna muchas veces en un cúmulo de responsabilidades y cargas que impide enfocar la atención en algo que disfrutan, como ‘descubrir’ música nueva.

Puede ser de tu interés:

#exclude#Música
Unirse al canal de WhatsApp



Terms Privacy policy
PLAYGROUND AMERICAS LLC ©2025 All rights reserved
Síguenos

Share

Share stories you like to your friends
x